
Durante años, el coeficiente intelectual o IQ ha sido el indicador de la inteligencia y éxito de las personas, pero en un mundo tan cambiante como este no duró demasiado. Los investigadores empezaron a darse cuenta que las habilidades necesarias para el éxito no se concentraban únicamente en el IQ, sino a través de la inteligencia emocional.
El psicólogo Daniel Goleman en 1995 definió la inteligencia emocional como: “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones”.
Componentes de la inteligencia emocional
Así es como nacen los cinco componentes de la inteligencia emocional: el autoconocimiento, el autocontrol, la automatización, la empatía y las habilidades sociales. Te los presentamos a continuación:
El autoconocimiento
Según Goleman, la conciencia humana involucra la capacidad de identificar cuáles son sus fortalezas y debilidades. Además de la capacidad innata para la toma de decisiones.
El autocontrol
El autocontrol se refiere a poder controlar las emociones: positivas y negativas que una persona puede experimentar. Este permite controlar sus sentimientos e impulsos, sobre todo en el área laboral. Cosa que se podría traducir en liderazgo.
La automotivación
El psicólogo sostiene que: «Un rasgo que casi todos los líderes tienen, es la motivación«. La automotivación representa la voluntad de logro sin importar los obstáculos y se relaciona directamente con el liderazgo.
El líder más fuerte es el que está motivado para ver oportunidades donde otros no pueden ver. Lo que quiere decir que son más competitivos: fijan metas y emplean métodos para cuantificar la calidad del cumplimiento de esos objetivos.

La empatía
La empatía tiene un propósito profesional. Según Goleman se refiere a la comprensión intuitiva del líder de las necesidades no-técnicas del personal como: sentirse respetado y escuchado.
Las personas que tienen empatía están en sintonía, por ejemplo, con el lenguaje corporal. Más allá de eso, estas personas tienen una profunda comprensión de “la existencia e importancia de las diferencias culturales y étnicas».
Las habilidades sociales
El reflejo de la interacción de un líder con el mundo son las habilidades sociales. Esta es la capacidad que tiene un líder de aprovechar las relaciones para promover sus ideales, a través de la simpatía, confianza y respeto.
Goleman señala que se basa en “relaciones positivas”. Sin esta, los otros cuatro componentes no funcionarían bien.
¿Qué son las emociones?
Las emociones juegan un papel muy importante en el día a día de todas las personas y existen algunas con un mayor dominio de sus emociones que otras.
Las experiencias vividas, el tipo de personalidad, entre otros factores, son los que definen este dominio de emociones.
Por lo que, una persona con un alto IQ puede ser capaz de proponer las mejores soluciones lógicas a problemas comunes, pero con una vida emocional pobre, y viceversa.
Lo que ofrece la inteligencia emocional son herramientas. De esta manera pueden resolver mejor las complejidades dentro del contexto social. Lo que representa un canal de autoconocimiento para que una persona sea más solvente en su vida personal.
Goleman también ha publicado sobre la importancia de las cualidades de la inteligencia emocional en el lugar de trabajo.
Por ejemplo, el liderazgo depende totalmente de la inteligencia emocional y no de las cualidades intelectuales, como se creía anteriormente.
Según el psicólogo: “una persona puede tener la mejor formación en el mundo, una mente incisiva y analítica, y una fuente inagotable de ideas inteligentes, pero aún así no será un gran líder”.
¿Quieres aprender a meditar y conocerte mejor? Entones sigue los 10 minutos de meditación mindfulness en nuestro blog y cuéntanos tu experiencia en nuestros comentarios.